Autonomía económica de las mujeres cooperativistas: un desafío interinstitucional
- comunicaciones041
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
En el marco de las actividades organizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) durante el mes de las mujeres, se llevó a cabo un conversatorio sobre Empoderamiento Económico.
Participaron de la mesa de oradoras, Marisol Fuentes, directora de Inacoop, Marina Chiquiar, directora nacional de empleo, Adriana Clemente por CIEDUR y Soledad Salvador por ONU-Mujeres.
Marisol Fuentes, destacó la importancia del cooperativismo como una vía para el empoderamiento económico de las mujeres, enfatizando que debe impulsarse "acciones concretas" en coordinación con diversas instituciones.
Señaló que, aunque el cooperativismo se basa en valores de equidad y solidaridad, persisten desigualdades de género. A pesar del crecimiento del empleo en cooperativas, donde la participación femenina pasó del 46,8% en 2021 al 48,3% en 2023, persisten desigualdades en el acceso a espacios de decisión y en la distribución del trabajo según sectores.
Para abordar estas brechas, INACOOP impulsa un enfoque interinstitucional en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de las Mujeres. Entre las acciones prioritarias se destacan:
Reformas normativas: Incorporación de la perspectiva de género en la ley de cooperativas y regulaciones sobre cotitularidad de vivienda.
Formación y liderazgo: Programas de capacitación para mujeres en gestión económica, liderazgo y digitalización.
Promoción en sectores clave: Apoyo a cooperativas en rubros de cuidado, tecnología y logística.
Financiamiento inclusivo: Diseño de líneas de crédito con enfoque de género.
Mesa de trabajo interinstitucional: Coordinación entre INACOOP, InMujeres y otras entidades para definir planes de acción concretos.
INACOOP reafirma su compromiso con la equidad de género como un eje central para el desarrollo del cooperativismo y la inclusión social en Uruguay.